Todos tenemos una identidad digital, lo queramos o no. Las revelaciones escandalosas recientes de Edward Snowden nos confirmaron que desde nuestras comunicaciones diarias, hasta nuestras transacciones financieras, nosotros y nuestros metadatos son todos identificables, y que muchas entidades—desde las agencias gubernamentales como la NSA, las compañías privadas como Facebook o Google, y “hackers” de todo el mundo—están coleccionando toneladas de información sobre nosotros. Pero no tiene que ser una organización sofisticada que nos descubra información confidencial (o por lo menos vergonzosa). Un ex novio, un futuro empleador, o incluso tu madre pueden encontrar mucha información tuya, haciendo una simple búsqueda Google. Si no lo has hecho antes, debes buscar tu nombre en Google. Lo que salga representa tu identidad digital para el mundo.
Por eso, la Division of Teaching and Learning Technologies (DTLT) de la Universidad de Mary ha creado el programa “Domain of One’s Own” (Un Dominio Propio). Bajo este programa los alumnos y profesores de la universidad pueden conseguir (gratis) un dominio web donde puedan desarrollar su presencia electrónica y comenzar a controlar su identidad en la red. El “programa piloto” comenzó en 2013, con un grupo pequeño de estudiantes y profesores, y se ha extendido este año a todos los alumnos en su primer año de estudios y a más profesores, con la intención de seguir extendiendo acceso al programa a todos los miembros de la universidad. Los dominios han sido sitios de exploración personal o creativa, lugares donde se puede mantener un portafolio de su trabajo y su curriculum actualizado, y espacios que les ayudan a los participantes a tener una presencia profesional y positiva en la red electrónica mundial. Un alumno que ha participado en el programa piloto ha hablado de la importancia de tener su propio sitio web para la formación de su identidad digital: “One of the most important things I have done is creating my own website, my own space where I can form a digital identity by putting whatever I want in it, whenever I want, and however I want.”
Mary Washington no es la única ni la primera universidad que les está proveyendo este servicio a sus estudiantes, ni tampoco es “A Domain of One’s Own” su primer intento a animar a los miembros de la comunidad universitaria a crear su propio contenido electrónico. Hace más de 5 años comenzaron el programa de UMWblogs que les ofrece a los profesores y alumnos la posibilidad de crear una gran variedad de proyectos a base de la plataforma abierta WordPress. Sin embargo, el programa de Mary Washington ha sido reconocido por innovador y ambicioso (Chronicle of Higher Education, Wired). Tener “un dominio propio” (nombre que su creador, Jim Groom, seleccionó en homenaje a Virginia Woolf y su libro A Room of One’s Own), es un paso más hacia una conciencia de ser participante no solo en las actividades dentro de la universidad, sino de verse como parte de algo más grande. Este proceso comienza con la selección de un nombre para el dominio, la cual les hace considerar, para algunos por la primera vez, lo que quieren que sea su identidad para el mundo de la web.
Esto es lo que hice yo hace un año con un grupo de mis colegas en la primera iniciativa del profesorado. Nos reuníamos durante 6 semanas para conversar sobre estos asuntos, usando el libro de Martin Weller, The Digital Scholar, como punto de partida. A la misma vez aprendimos a crear y desarrollar nuestro nuevo dominio. Para mí es un proceso que todavía sigue, pero creo que me ha ayudado a ver mi identidad electrónica como… mía. Ya no es algo temeroso o fuera de mi control. Mi identidad es mía, pero la tengo que cultivar—tal vez un poco como el jardín de Toledo (España) que escogí para la portada del sitio principal de mi dominio: elizabethfranklinlewis.net.
Tu blog era muy interesante y se conectó con nuestra realidad de este digital mundo. Especialmente, se conectó con Mary Washington. Una frase que pareció interesante cuando dijiste en el final, “Mi identidad es mía, pero la tengo que cultivar—tal vez un poco como el jardín de Toledo (España) que escogí para la portada del sitio principal de mi dominio: elizabethfranklinlewis.net.” Tu estilo de escribir que me parece interesante con los diferentes usos de tiempos verbales y la voz narrativa el mismo tiempo.
¡Me encanta su entrada! Es informativa y tan interesante. Este tópico es relevante por todas las razones que has enumerado. Pienso que los estudiantes (y eso es importante a mí porque estoy a punto de graduarme) que van a conseguir trabajo en los meses (o años) que vienen necesitan prestar atención a su identidad digital. Los empleadores potenciales definitivamente pueden usar el Facebook para hacer un tipo de «research» en sus empleados potenciales.
Me encanta la frase, «Mi identidad es mía, pero la tengo que cultivar—tal vez un poco como el jardín de Toledo (España) que escogí para la portada del sitio principal de mi dominio: elizabethfranklinlewis.net.» porque has atado la identidad digital con su identidad en el mundo verdadero.
Su uso de los hyperlinks como hechos externos (WordPress, Domain of One’s Own) es muy impresionante y hace muy fácil a los lectores a buscar estas cosas que mencionaste. Por eso, me gusto su estilo de narrar e implementar los enlaces que pertenecen a su tema sin costuras.
La primera cosa que llamó mi atención en tu entrada fue los datos buenos. Usas citas e información especificar para apoyar que dices. Yo no sabía nada sobre esta idea de “Un domino propio,” pero es algo muy relevante en nuestro mundo de tecnología. Mi frase favorita es, “Un ex novio, un futuro empleador, o incluso tu madre pueden encontrar mucha información tuya, haciendo una simple búsqueda Google.” ¡Creo que es importante que reconozcamos este hecho!